martes, 19 de mayo de 2009

REFLEXIONES SOBRE APERTURA Y CRECIMIENTO ECONÓMICO

REFLEXIONES SOBRE APERTURA Y CRECIMIENTO ECONÓMICO
Notas sobre un libro de Dani Rodrik
Humberto Campodónico
Dani Rodrik, Profesor de Economía Política Internacional de la Universidad de
Harvard, ha publicado un libro llamado La nueva economía global y los países en
desarrollo: Haciendo que la apertura funcione1. La actualidad del libro es latente, pues
cuestiona la economía neo-liberal, más conocida desde 1990 como Consenso de
Washington.
El fetichismo de las exportaciones y de la Inversión Extranjera Directa
A través de una revisión exhaustiva de la literatura económica y de la evidencia
empírica disponible, Rodrik critica la creencia de que las exportaciones y la Inversión
Extranjera Directa (IED) son la llave que permitirá el crecimiento económico sostenido
de los países (ver recuadro). Para Rodrik, la buena performance de las economías es la
que determina la capacidad exportadora. La causalidad va de la productividad a las
exportaciones y no a la inversa.
En lo que concierne a la IED, afirma que, en el nivel nacional, el efecto de la IED en el
crecimiento económico tiende a ser débil (p.37): "una buena parte de la correlación, si
no la mayoría, entre la presencia de la IED y una performance superior parece
originarse por una causalidad inversa: las empresas multinacionales tienden a
establecerse en las economías productivas y con mayor rentabilidad. La regla de 3
básica, tanto con las exportaciones como con la IED es la siguiente: a menos que haya
una fuerte evidencia contraria, un dólar de IED no vale más (ni menos) que un dólar de
cualquier otro tipo de inversión".
Las críticas a la sustitución de importaciones
Acto seguido, Rodrik se dedica a demostrar que las críticas a la Industrialización
Sustitutiva de Importaciones (ISI) han sido exageradas. En realidad, dice, el modelo ISI
produjo importantes inversiones y tasas de crecimiento (5,5% anual desde 1950 hasta
1982), enfatizando que el problema fue que muchos países de América Latina no
supieron responder con políticas macroeconómicas adecuadas, a los fuertes shocks
externos de la década del 70 (shock petrolero) y de la década del 80 (crisis de la deuda
externa). Lo mismo sucede cuando se analizan los índices promedio de inversión en la
Región, tomando el período 1980-93, que incluyen, una vez más, el periodo de la crisis
de la deuda externa, llamada comúnmente la década perdida.
Por ello, afirma que contrariamente a la sabiduría tradicional, el crecimiento liderado
por la ISI no produjo tremendas ineficiencias en la economía. De hecho, la performance
de productividad en muchos países de la Región fue, comparativamente, ejemplar en
muchos aspectos2. Dice que la pésima reputación de la ISI se debió al colapso
económico posterior (shocks externos) experimentados por muchos de sus seguidores y,
en parte, a los estudios de Little y Balassa. Según Rodrik, los estudios de Balassa
documentaron detalladamente las ineficiencias económicas estáticas generadas por las
tasas de protección efectivas altas y extremadamente dispersas en los sectores
manufactureros de los países analizados.
El descubrimiento de casos con valor agregado negativo a precios mundiales – es decir,
en casos en que a los países les hubiera ido mejor dejando de lado los insumos
procesados internamente en plantas fuertemente protegidas – tuvo un fortísimo impacto
en el pensamiento económico. Sin embargo, afirma, ni el estudio de Little ni el de
Balassa pretendieron mostrar que los países que habían seguido una estrategia "hacia
afuera" quedaron inmunes a ese tipo de ineficiencias. Más aún, en el crecimiento de la
Productividad Total de los Factores (PTF, ver cuadro) no se aprecia que la ISI produjo
más ineficiencia dinámica que la orientación "hacia afuera".
 
PERFORMANCE ECONOMICA POR PERIODO
                                    1960-73                     1973-84                         1984-94
Tasa de crecimiento anual promedio
                                PBI/trabajador   PTF     PBI/trabajador     PTF     PBI/trabajador     PTF
Este Asiático                 4,2                 1,3                 4,0         0,5        4,4         1,6
Medio Oriente                 4,7                 2,3                 0,5       -2,2        -1,1        -1,5
Asia del Sur                 1,8                     0,1                 2,5       1,2        2,7        1,5
Africa Sub-Sahara         1,9                     0,3                 -0,6       -2,0     -0,6        -0,4
América Latina             3,4                     1,8                 0,4        -1,1     0,1        -0,4
Argentina                     2,6                 0,2                 0,4        -1,0        1,1        1,0
Bolivia                         3,5                 2,1                 -0,6        -1,5        -0,1        0,8
Brasil                         4,4                 2,9                 1,0        -0,8           0,5        -0,2
Colombia                     2,9             1,9                 1,2        0,0               1,8        1,0
Chile                         1,6                 0,7                 -0,6        -0,7        4,7        3,7
Ecuador                     4,4                 3,3                 1,7        -0,5        0,0        -0,1
Mexico                     3,8                 1,6                 0,7        -0,8        -1,1        -1,8
Perú                         2,6                 1,4                 -1,1        -2,2        -1,5        -1,3
Uruguay                    0,4                 0,1                 0,5        -0,9        2,8        2,5
Venezuela                 1,2                 0,9                 -3,1        -4,3        -0,6        -0,4
PTF = Productividad total de los factores
Rodrik (1999), pp. 72-73.

Por ello, Rodrik concluye afirmando que la estrategia de la ISI funcionó bastante bien
en un buen número de países hasta, por lo menos, la mitad de la década del 70 y
constituyó "una estrategia de inversión exitosa" (p. 74). Para los países que la aplicaron,
el problema fue la poca habilidad de ajustar de manera apropiada las políticas
macroeconómicas en el momento que llegaron los shocks externos (p. 75).
La importancia de la inversión y la estabilidad macroeconómica
Las dos variables más importantes para el rápido crecimiento económico para el período
1975-94 han sido la inversión y la estabilidad macroeconómica. Realizando una serie de
regresiones, Rodrik muestra que la inversión y la estabilidad macroeconómica (líneas I
y II del cuadro) son las únicas que tienen una relación estadística significativa con el
crecimiento económico. No sucede lo mismo con la apertura comercial, el volumen de
comercio, ni la apertura de la cuenta de capitales, donde la relación estadística no tiene
significación estadística (líneas III, IV, V y VI). Lo mismo sucede con los niveles de
consumo gubernamental y con los gastos totales del gobierno en porcentaje del PBI
(líneas VII y VIII) (páginas 137 a 141).....
 
 

No hay comentarios: