El estudio lo encabeza Suiza. En la región, Chile ocupa el puesto 22 mientras que Perú está en el 80
Buenos Aires. (EFE).- México, Brasil y Argentina, los "grandes" países latinoamericanos, presentan una calidad institucional "pobre", de acuerdo a los resultados de un índice dados a conocer hoy por el Centro de Investigación sobre Instituciones y Mercados de Argentina (CIMA).
El ránking, elaborado por los economistas Martín Krause y Aldo Abram, midió el funcionamiento de los mercados y la incidencia de condicionantes de tipo legal, político y económico en 184 países en base a datos del Banco Mundial, el World Economic Forum y Transparency International.
El Índice de Calidad Institucional lo encabeza Suiza, seguida por Dinamarca, Finlandia, Nueva Zelanda, Islandia, Suecia, Luxemburgo, Estados Unidos y Holanda.
La medición tuvo en cuenta variables como la protección del derecho de propiedad, libertad económica, competitividad, facilidad para desarrollar negocios, percepción de la corrupción, libertad de prensa, rendición de cuentas y reglas jurídicas, las cuales se combinan a los efectos de establecer la calidad institucional de cada país.
Según el informe, los países pequeños, como algunos que son islas del Caribe o del Pacífico, obtienen mejores calificaciones que países más grandes como China o la India.
"Esto podría tener una explicación en que su tamaño los fuerza en cierta forma a ser economías abiertas donde se respetan los contratos y el derecho de propiedad, ya que no son economías que puedan auto-sustentarse en forma cerrada", indica el documento.
Por otra parte, la "herencia" de sistemas jurídicos como el "common law" británico muestra que ciertos países han podido lograr un mejor desempeño en materia de funcionamiento de la justicia, como lo muestran, por ejemplo, las elevadas puntuaciones que obtienen ciertos países caribeños en comparación con otros países de América de tradición jurídica heredada de España o Portugal.
El informe señala que, de todas formas, países como Chile (puesto 22) Uruguay (50) o Costa Rica (54), por ejemplo, se encuentren compitiendo en las primeras posiciones.
En la región, Venezuela (161), Cuba (164) y Haití (165) ocupan los últimos lugares "y, tal vez, lo peor de todo sea considerar que no parece haber allí oportunidades de cambio positivo", señalan los analistas.
"Tal vez en Cuba se abra una oportunidad con la transición luego del abandono del gobierno por parte de Fidel Castro, pero, por el contrario, las expectativas en Venezuela son para peor", añadieron.
Igual pronóstico dieron para Ecuador (133) y Bolivia (118), "donde los intentos de manipulación de las constituciones y el marco institucional vigente muy probablemente deterioren la calidad institucional de esos países", señala el informe.
Según este índice, los tres países "grandes" de la región -México (75), Brasil (90) y Argentina (93) "muestran un pobre desempeño, aunque México parece despegarse, seguramente a partir de su asociación con los países del hemisferio norte". Perú se encuentra en el puesto 80.
Los países "más pequeños" ocupan "interesantes posiciones", no solamente los caribeños ya mencionados, sino otros como Uruguay (50), Costa Rica (54), Panamá (68) y El Salvador (65), "los dos primeros con una larga tradición democrática, de respeto a los derechos individuales y ambiente políticos moderados, los dos últimos que han pasado por momentos traumáticos en su historia pero han sabido ordenarse".
"Y en este último campo el mejor caso, por supuesto, es el de Chile, que sigue dando muestras de solidez institucional a punto de llegar a posicionarse entre los primeros del mundo", destaca el informe.
No hay comentarios:
Publicar un comentario