A través de un novedoso proyecto del Centro Internacional para la Investigación de ese fenómeno
Ginebra. (EFE).- Los agricultores andinos tendrán más información para enfrentarse a los efectos de "El Niño" a través de un novedoso proyecto destinado a reducir los riesgos agrícolas, afirmó el jueves el director del Centro Internacional para la Investigación de ese fenómeno climatológico, Patricio López.
"El complejo proyecto -que cuenta con el respaldo de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), de la ONU- está adscrito al Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno "El Niño" (CIIFEN) y tiene un costo de 1.311.000 dólares, de los que 785.000 son aportados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID)", dijo López en declaraciones a EFE.
Originado en una franja del océano cercana al Ecuador, se conoce con el nombre de "El Niño" a la aparición de corrientes oceánicas cálidas en las costas de América, aunque también afecta a la climatología de todo el mundo generalmente entre los meses de diciembre y marzo.
Los episodios de "El Niño", bautizado así por los pescadores peruanos que detectaron un aumento de la pesca en épocas cercanas a la Navidad, suelen darse cíclicamente cada cuatro o cinco años y el último tuvo lugar en 2002-2003, aunque no fue tan intenso como el de 1997-1998, que dejó miles de muertos y pérdidas multimillonarias.
El objetivo del programa climatológico es crear un sistema regional de información sobre el clima para satisfacer las necesidades de los agricultores, facilitar la adopción de decisiones y mejorar la gestión de los riesgos agrícolas, sobre todo a la hora de elegir entre los diferentes cultivos o variedades, o de gestionar el nivel de los embalses en caso de sequía o lluvias prolongadas.
Respecto al aporte real al campesinado de esta iniciativa, López dijo que el propósito último es "minimizar el riesgo y aumentar la producción agraria, a través del conocimiento anticipado de las condiciones climáticas".
Impulsado por la OMM, el CIIFEN tiene su sede en Guayaquil (Ecuador), aunque colaboran igualmente en el proyecto los servicios meteorológicos de los países andinos, en un "convenio inédito en cuanto a la participación conjunta de la región", según López.
En el experimento participan Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela con dos expertos cada uno, aunque también se contratarán otros cuatro en cada país, según la explicación ofrecida por el director del CIIFEN.
En síntesis, el Sistema de Información constará de un núcleo virtual de información, con una base de datos regional (andina), un sistema de información geográfica y un mecanismo de predicción climatológica de alta resolución espacial y temporal, que estarán sometidos a permanente actualización por parte de los servicios meteorológicos de los seis países.
Además de la financiación del BID, se espera contar con la participación de diferentes sectores privados vinculados con la agricultura, como por ejemplo los proveedores de productos agrarios o fitosanitarios.
Con anterioridad, en la región ya ha habido otros proyectos similares, pero no con la amplitud de esta iniciativa que agrupa a los seis países andinos y que incluye objetivos adicionales.
El proyecto tiene su origen en una reunión técnica regional de la OMM que se celebró en Guayaquil del 8 al 12 de diciembre de 2003.
No hay comentarios:
Publicar un comentario